LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL: LA DECONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA POLÍTICA MULTICULTURAL Y LA RESPUESTA POPULISTA EN AUSTRALIA.(Mapa conceptual).

LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL: LA DECONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA POLÍTICA MULTICULTURAL Y LA RESPUESTA POPULISTA EN AUSTRALIA. (MAPA CONCEPTUAL).
MULTICULTURALISMO PORTATIL.pdf
Documento Adobe Acrobat 4.5 MB

Por: Fabio A. Marulanda Valencia

 

Este mapa conceptual está basado en la lectura del capítulo: “La deconstrucción de la hegemonía”, tomado del libro de S.J. Ball: “Michel Foucault y la educación”. Ediciones Morata S.L. London, 1990.

Este texto está relacionado con “un creciente interés por la naturaleza del saber, su constitución y los efectos que las clases de saber producen en la prácticas institucionales”. Se muestra como en países desarrollados, las luchas de poder, en un caso concreto como el de la educación, tiene que afrontar no solo lo relacionado con los recursos económicos para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación sino aspectos relacionados con el multiculturalismo.

El caso es que Queensland, Australia, antes de 1978 carecía de unas políticas normativas sobre la educación multicultural. Muchos habitantes de esa ciudad consideraban que el multiculturalismo era algo inaplicable. Este es un tema de discusión que es frecuente en ciudades multiculturales, en Estados Unidos, buenos ejemplos, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Boston, Washington. En América Latina, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad México, Monterrey. Y las principales en todo el mundo serían Japón, Taiwán, Hong Kong y Beijing. O vistas en este orden, Nueva York, Paris, Roma, Tokio, Londres, Montreal, Rio de Janeiro, Ámsterdam, México, San Francisco, Barcelona, Moscú, Pekín…en realidad es una tendencia que puede ser local, migraciones internas o globales.

Me atrevería a decir que esta discusión se ha mantenido oculta en la mayoría de las ciudades arriba mencionadas. En el caso australiano se dio cierto clima de ambientación, el gobierno federal proporcionó un clima adecuado, y, financiación para crear una normativa acerca del multiculturalismo.

No obstante, a pesar de este ambiente sano de discusión, el Estado trata de representar ciertas políticas o normativas como si se tratara de algo “natural”. De lo que se trató aquí es de explicar cómo se evidenció este fracaso.

El mapa conceptual es una herramienta efectiva. Excelente para que los estudiantes organicen la información ya existente. Para priorizar información en la toma de decisiones, y para que los estudiantes aprendan con los mapas conceptuales.

En el caso acerca del multiculturalismo, sirvió para facilitar la comprensión de cómo una propuesta de gobierno, genera la creación de unas guías de trabajo. Estas son posteriormente agenciadas por organizaciones a favor y en contra. A partir de este debate, se va decantando cierto saber que es la esencia de una comunidad como la australiana. Y evidencian también agendas “ocultas” que tratan de esconder una realidad social.

Termina siendo un discurso y unas políticas intricadas en un mundo social y al “interpretarse por el público al que se dirigen, se rellenan con los mitos sociales al uso, (BARTHES 1973). Así, los relatos concurrentes se transforman en recursos para descifrar y recodificar la política oficial, o dicho de otro modo para que entren en colisión o en colaboración con ella”. (S.J. BALL 1990).